El rastro del euskera pervive en Olite


Son varios los ejemplos que dan a conocer la existencia de dos idiomas durante siglos en Olite. El escritor Fernando Rey expuso datos, nombres y señales de la convivencia del euskera y castellano en la villa. Un realidad que no varió durante años.
El escritor y traductor Fernando Rey impartió el jueves una conferencia, bajo el título Bilingüismo: una realidad no ajena a la historia y vida de Olite, en la casa de cultura de dicha localidad. Con esta conferencia se dio inicio a varias actividades organizadas en torno al euskera por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Olite y que cuenta con la colaboración de Euskarabideak.

El traductor navarro dejo constancia del bilingüismo vivido durante siglos en Olite, dando a conocer distintos apellidos, motes o topónimos relacionados con términos vascos. "El euskera es algo nuestro, no es una realidad ajena, el bilingüismo ha sido una realidad viva durante siglos", declaró. Fernando Rey, pamplonés pero de familia olitense, dio a conocer sus recuerdos de la infancia por las calles del municipio, donde descubrió los carteles bilingües que indicaban Olite-Erriberri que con el tiempo han ido desapareciendo.
rastros
Apellidos y motes euskaldunes durante siglos
"Al igual que en muchos sitios de Navarra, el euskera ha dejado rastros en el castellano y eso demuestra que estuvo vivo", comentó. Para ello, mencionó varias palabras que utilizan habitualmente los olitenses dentro de su vocabulario y que así corroboraron los asistentes a la conferencia. De este modo, también menciono términos como aloló, aguatxirri, altxirria, baldarra, birika, ondalan, txaparro, mandarra... "No son préstamos, son palabras que dicen que el euskera está vivo", indicó.
Al igual que los rastros dentro del vocabulario, Rey recordó los datos del censo y registros fiscales del siglo XIII que Ricardo Ciérbide recogió en el libro Olite en el siglo XIII. "En esta obra parecen apellidos que se han creado basándose en el lugar de origen de la persona, oficios o en los motes que tenían. Están escritos en romance y euskera, y hablan de la condición bilingüe de Olite". Entre ellos cabe destacar la presencia de apellidos actualmente presentes en la localidad como Ochoa o Gorría, que proceden del siglo XIII. "Hay muchos apellidos euskaldunes y también se da una presencia viva en los oficios. Está claro que la localidad fue bilingüe hasta el siglo XVII, aunque es cierto que en ciertas funciones, como en la Administración o la Iglesia, el euskera tenía menos presencia. No obstante, según recogió Luis Luciano Bonaparte en su estudio, la lengua vasca permaneció viva hasta finales del siglo XIX en la Valdorba", añadió.
Entre las conclusiones expuestas por Fernando Rey destaca la afirmación de que "tenemos el euskera y el castellano, y siempre es mejor saber dos lenguas que una. Navarra tiene dos lenguas y el euskera también es nuestro. Estemos contentos y abracemos esa riqueza cultural. Olite es una casa hermosa con dos ventanas", concluyó.
Exposición sobre los dialectos navarros
Junto con la conferencia de Fernando Rey, la Casa de Cultura de Olite inauguró una exposición que tiene el título de El vascuence en Navarra: sus dialectos . En ella se pueden ver varios paneles divididos por las distintas modalidades de la lengua vasca en Navarra, y uno centrado exclusivamente en el euskera en Olite. En él se puede observar el pasaje del documento histórico de 1574 que descubrió el historiador Ángel Jiménez Biurrun donde se multa a una persona por dar el pregón sin ser el pregonero oficial. "El mulero se dirigió a los vecinos en euskera, y eso indica que la lengua estaba viva entre una parte importante de la ciudad", añadió Rey. Junto con el panel de la Zona Media, se puede obtener información acerca de gipuzkera, iparraldeko goi nafarrera, lapurtera, baztanera, behe nafarrera, aezkera, zaraitzuera, errkonariera y hegoaldeko goi nafarrera , todos ellos dialectos del euskera en Navarra. Finalmente, la exposición se completa con varios audiovisuales donde el visitante puede jugar con los dialectos y sus datos o escuchar sus distintas sonoridades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario